lunes, 18 de junio de 2012

Zonas Reservadas



Zona Reservada Aymara Lupaca

En Puno destacan dos zonas para el avistamiento de aves o birdwatching, el altiplano y la selva. El Titicaca y las La Zona Reservada Aymara Lupaca se estableció mediante Decreto Supremo el 1 de marzo de 1996. Se ubica en la Región Puno, provincias de Yunguyo y Chucuito, y a 149 km de Puno. Tiene como objetivo principal la protección y manejo de la flora y fauna silvestre, la conservación de su bello y extraordinario paisaje, así como la investigación científica y tecnológica de sus recursos naturales y culturales. 

Parque Nacional de Bahuaja Sonene

El Parque nacional de Bahuaja Sonene fue declarado en 2002 por la National Geographic Society como uno de los siete santuarios más emblemáticos del mundo, posee alta diversidad biológica y gran número de especies endémicas. Cuenta con un ecosistema único en el Perú, como las denominadas pampas o sábanas húmedas tropicales, teniendo como especies representativas la fauna silvestre. 


Reserva Nacional del Titicaca

La Reserva Nacional del Titicaca, se ubica a 3 810 msnm en las provincias de Huancané y Puno, de clima frío y semi seco y ocupa un área de 36,180 has. Comprende dos sectores; el sector de Puno con un área de 29,150 has y la Península de Capachica, y el sector Ramis con 7,030 has. Los totorales constituyen el recurso más importante y la reserva alberga decenas de especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados. 

Diversidad nos Fortalece





Diversidad Cultural Puno


Puno es una ciudad con una gran cantidad de cultura tanto de la zona como extranjera y a nivel mundial que están reconocidas porque los compatriotas se esfuerzan mucho para acoger bien a los turistas con mucho cariño conocidos dentro de este maravilloso departamento se encuentra el colegio parroquial franciscano san Román con una historia tan larga como su trayecto en el mundo popular así como día a día asemos cosas buenas por el Perú atendemos bien al cliente tratamos de que cuando se valla uno vengan mas para que la ciudad de juliaca sea más buena de todas maneras paraqué el Perú tenga más representado el significado de la palabra juliaca para que nos tomen enserio que nosotros ya no seamos la ciudad de la perdición queremos que el país renazca en todo modo como el estudio, en las relaciones con otros países , en cuidar el medio ambiente y lo mas importante que debemos cuidar al país como si fuera lo último que tengamos bueno. Es el concepto que tenemos de juliaca y del colegio san roñan que los dos queremos que el país sea bueno estas son palabras de unos estudiantes que quieren que su país se ha reconocido a nivel mundial y que la juventud de ahora va lograr todo eso y mucho más que somos la esperanza del Perú y del mundo que cambien el concepto de que solo trabajamos para la plata que están equivocados que lo asemos por vocación y no por obligación que nuestra diversidad cultural es buena en Perú y que no somos los que damos la iniciativa a cuidar el medio ambiente en todo Perú todo el mundo.
Gracias por hacer un tiempo para saber lo que piensan unos alumnos del colegio san Román sobre la diversidad cultural

Turismo en Puno


El departamento de Puno está incrustado en la extensa planicie del Collao, a orillas del lago Titicaca. Zona sud oriental de Perú. 

El paisaje de la ciudad es severo y andino; sus casas con grises techos de calamina acentúan su aspecto austero. Actualmente, es una importante región agrícola y ganadera, dueña de un gran potencial turístico arqueológico.

La verdadera riqueza de la zona se halla en la belleza natural que rodea la ciudad, en las hermosas aguas del Titicaca (decoradas con sus islas flotantes), en la Torre de Tinajani ( con sus piedras inmensas que le dan la apariencia de una ciudad) y en los antiguos monumentos preíncas (chullpas de Sillustani).

Además, Puno es la capital folclórica del Perú por la variedad y belleza de su música y sus danzas (posee más de 300 danzas diferentes, entre las cuales destacan la diablada, la morenada, la llamerada, la marinera puneña y la pandilla puneña).

¿Como llegar?
Por tierra la ruta más recomendable es Lima-Arequipa-Juliaca-Puno (1,335 km.) con una duración de 24 horas aprox. en auto.
Por aire existen vuelos diarios a Juliaca desde Lima (con una duración de 1.45 horas) y Arequipa. (Con una duración de 45 minutos) 
Por tren Desde Arequipa hay salidas hacia Puno (258 kilómetros y una duración de 8 horas) pasando por Crucero Alto (4,490 m.s.n.m.) 
Festividades
Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria (Febrero)
Es la festividad religiosa más importante de Puno, en ella se realiza misas, banquetes, y una colorida procesión.
Esta fiesta esta relacionada con los ciclos agrarios prehispánicos de la siembra y la cosecha, así como la actividad minera.
Atractivos Turísticos
Entre los numerosos atractivos de la ciudad podemos mencionar:

- La Catedral
- El Balcón del Conde de Lemos
- Museo Carlos Dreyer
- Museo de Arte Popular
- Cerrito Huajsapata
- Parque Pino
- Mercados artesanales de la calle Cahuide y la avenida Laykakota

LAGO DE TITICACA
El Lago Titicaca y la Islas Flotantes son el mayor atractivo turístico del departamento de Puno. Lo espléndido de sus paisajes y la fascinante vida de sus pobladores ameritan la visita a las islas Taquile y Amantaní.

Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Tiene una superficie de 8.560 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 227 metros. Existen 36 islas, siendo las más importantes Taquile, Amantaní, Soto, Anapia y Uros.

Las Chullpas de Sillustani, imponente y desolado paisaje a cuatro mil metros de altura. Alrededor de una laguna se aprecian torres circulares preíncas que servían como tumbas a personajes de la nobleza aymara.

Titicaca: Un gran Lago

El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado a 3,809 m.s.n.m., con una superficie aproximada de 8.560 kilómetros cuadrados, una longitud de 194 kilómetros y un ancho promedio de 65 kilómetros. Sus aguas albergan una extraordinaria fauna: patos, peces como el suche, el carachi y la trucha.

En su flora destaca la totora (que sirve de alimento al hombre y al ganado, así como para construir casas, balsas y embarcaciones típicas como los caballitos de totora).

El lago Titicaca, que une el Perú con Bolivia, tiene 41 islas. Las más importantes dentro del territorio peruano son Taquile y Amantaní. 

Estas son islas flotantes habitadas casi en su totalidad por aymaras mezclados con los últimos descendientes de los uros. Los pobladores practican la pesca con redes rudimentarias y viven en chozas construidas con totora.

Islas Flotantes de los Uros, ubicado a 5 kilómetros de Puno y a una altitud de 3.810 m.s.n.m., de clima frio y seco. Es un conjunto de 40 grandes islotes flotantes de totoras donde los habitantes continúan viviendo como sus antepasados. Cada isla está habitada entre 30 y 50 personas.

Es considerado uno de los pueblos más antiguos de América, manteniendo sus costumbres e idiosincrasia.

Los Uros se denominan "kotsuña" = pueblo lago, sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los Incas. Mantienen la tradición de la pesca artesanal especialmente del suche y la caza de aves silvestres.

CIUDAD DE JULIACA

Juliaca es la ciudad más importante del departamento y centro comercial de llama de alpaca. Los días lunes se realizan importantes ferias artesanales. Chucuito, a 19 kilómetros de la ciudad de Puno, posee una hermosa iglesia: Nuestra Señora de Asunción, y un pequeño templo inca dedicado a la fertilidad.

El puerto de Juli desde donde puede embarcarse para pasar a Bolivia, fue un importante centro misionero para los dominicos y jesuitas. Se conservan excelentes iglesias con un marcado estilo barroco mestizo.

Isla Amantaní, ubicado a 36 kilómetros del puerto de la ciudad de Puno, frente a la península de Capachica. La Isla se caracteriza por la presencia de plantas de arbusto. Es interesante visitar los dos miradores naturales donde se pueden apreciar los restos prehispánicos del templo de Pacha Tata, de Pacha Mama, Incachincana, Inca Tihana y el cementerio de las momias.

Isla Taquile, ubicado a 35 kilómetros de Puno, en la bahía de Chunchito. El lugar fue utilizado como prisión política hasta los primeros años del siglo XX.

lago-titicaca-puno2Isla Esteves, ubicada a 65 kilómetros de Puno. Alberga importantes vestigios arqueológicos de las culturas Tihuanaco, Colla y Pucará. Muchos siglos más tarde, durante la lucha de la independencia, sirvió de prisón a los españoles (1823 - 1824).

Restos arqueológicos de Inca Uyo, ubicada a 18 kilómetros de Puno. Conocido también como el "Templo de la Fertilidad". Se caracteriza la construcción con piedras labradas de paredes de casi dos metros de altura. Según algunos investigadores, se trataría de un centro ceremonial muy importante.

Complejo arqueológico de Cutimbo, ubicada a la altura del kilómetro 22 de la carretera Puno - Moquegua. Cementerio prehispánico que perteneció a los señorios de los Lupacas y de los Collas. Existen huellas de la época del Inca; además de pinturas ruprestes de 8000 años de antigüedad.

Complejo arqueológico de Sillustani, ubicado a 34 kilómetros de Puno. Famoso por las chullpas: torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao. A poca distancia del complejo, se ubica el Museo de Sitio, en el que se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tihuanacota e Inca.